
David Joj
USAC. EFPEM Profesorado en Computación e Informática.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Memoria Celular
Ensayo
La Brevísima Relación fue escrita por Fray Bartolome de las Casas con el propósito de dar a conocer al príncipe Felipe (futuro Felipe II), encargado de los asuntos de Indias por aquel tiempo, las injusticias que a juicio del dominico estaban cometiendo los españoles en América. Hay que señalar que Bartolomé de Las Casas había llegado a las Antillas durante los primeros años de la colonización española en esas tierras. Habiendo sido encomendero, a pocos años decidió tomar los hábitos dominicos y paradójicamente se convirtió en uno de los más acérrimos defensores de los derechos de los amerindios. Fray Bartolome de las Casas había sido testigo y participante también de la catástrofe demográfica que condujo a taínos, guanahatabeyes y caribes a la desaparición.
Hacia 1539, Fray Bartolome de las Casas comienza en México la redacción de la Destrucción de las Indias. En 1542, estando en España, acaba una primera redacción. Un resumen de la obra parece ser que le fue leído a Carlos V y luego públicamente en las Juntas previas de Valladolid que dieron lugar a las Leyes Nuevas. En 1546, tras el fracaso de dichas leyes, añadió algún comentario más
Después, en 1547 la aumentó con algunos parrafos e intento imprimir una versión muy retocada usando pseudonimo: Istoria sumaria y relación brevísima y verdadera de lo que vio y escribió el reverendo padre fray Bartolomé de la Peña. En 1552, imprimió en Sevilla, en la imprenta de Sebastián Trugillo y sin pasarla por censura previa la version primera, de nuevo ampliada con informacion reciente: Brevísima relación de la destrucción de las Indias. De la primera Brevísima se conserva un manuscrito ológrafo en el Archivo Histórico de la Provincia de los Dominicos de Aragón, Valencia.
Sabemos que a Las Casas no le pasó nada por haber publicado la Brevísima. La obra no fue recogida hasta la Cédula Real del 21 de septiembre de 1556 (que no la cita específicamente). Este fenómeno ha sido esgrimido como ejemplo de que la censura en España para los libros referentes a las Indias no existió. Las estadísticas y los documentos demuestran que sí existió una censura y que fue muy fuerte. Si la Brevísima pudo circular fue porque correspondía a las opiniones e intereses de la Corona, en ese momento.
La obra comienza con una dedicatoria al príncipe Felipe, futuro rey Felipe II y acaba con este párrafo: «Y con color de que sirven al rey los españoles en América, deshonran a Dios, y roban y destruyen al Rey».
La Brevísima destrucción de las indias fue impresa con los abundantes dineros pagados por la Corona a Fray Bartolome de las casaspor sus servicios prestados. Hasta mediados 1551 gobiernan como regentes María de Bohemia (hija de Carlos V) y su esposo Maximiliano (futuro emperador del Sacro Imperio), quienes simpatizaban con las ideas lascasianas. Fue sólo cuatro años después, cuando subió al trono Felipe II y ante la hostilidad que la obra despertó entre los castellanos de ambos lados del Atlántico, que se mandó recoger todas las obras que no llevasen licencia real expresa, es decir, los «Tratados», incluida la Brevísima.

miércoles, 20 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
Errores Ortográficos
En la publicación de el periódico "Nuestro Diario" del día 18 de octubre de 2010. se encontró esta falta de ortografía. Para el nivel de información que se debe de tener para la redacción de un periódico que tiene como fin no solo informar a sus lectores sino que también hasta cierto punto cumple o tendría que cumplir con una calidad ortográfica optima, para ayudar a orientar a sus lectores en la ortografía que se debería de tener.
